Bronquiectasias

  • La enfermedad se caracteriza por dilataciones de la vía aérea permanentes con inflamación crónica y frecuentes infecciones por lo que, cuando se hace el diagnóstico, ya no es posible que las lesiones desaparezcan.
  • Entre las causas de las Bronquiectasias figuran infecciones previas como neumonías, tuberculosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, aspergillosis broncopulmonar alérgica, broncoaspiraciones frecuentes, reflujo gastroesofágico y fibrosis quística.
  • La enfermedad se caracteriza por dilataciones de la vía aérea permanentes con inflamación crónica y frecuentes infecciones por lo que, cuando se hace el diagnóstico, ya no es posible que las lesiones desaparezcan.
  • Los síntomas más habituales son: infecciones bronquiales de repetición, tos, pitidos, dificultad respiratoria e incluso sangrado de las vías respiratorias (hemoptisis).
  • Las agudizaciones de las bronquiectasias tienen una frecuencia muy variable según el paciente, el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente y la gravedad de las bronquiectasias.

Claves para la prevención de las Bronquiectasias

El adecuado tratamiento de las infecciones (neumonías, tuberculosis, micobateriosis atípicas), su prevención (vacunas antigripal y anti-neumocócica) y el diagnóstico precoz de los déficits inmunitario pueden contribuir a prevenir el desarrollo de las bronquiectasias.

Por otro lado, es posible prevenir las agudizaciones y las infecciones crónicas de los pacientes con bronquiectasias cuando estas ya existen con diferentes intervenciones individualizadas: fisioterapia, antibióticos, broncodilatadores, etc.

En el Año SEPAR de las infecciones respiratorias queremos destacar:

Hasta hace poco, las bronquiectasias eran consideradas una enfermedad desconocida o huérfana tanto por ser considerada de prevalencia baja como por la escasa investigación desarrollada. Sin embargo, en los últimos años las cosas han cambiado y España es uno de los países líderes en el mundo en cuanto a investigación y experiencia clínica en el manejo de esta enfermedad, que es mucho más prevalente de lo que se pensaba y está bien lejos de ser una enfermedad rara.  En este sentido el Año SEPAR quiere destacar:

  • La necesidad de seguir dando a conocer la prevalencia e importancia de esta enfermedad tanto a la opinión pública como al colectivo médico.
  • Seguir apoyando la investigación en la eficacia de los antibióticos inhalados actuales como de nuevos fármacos antiinflamatorios que ya están en estudio.